Nuestro país se construyó gracias al trabajo de muchos. Conocer sobre sus orígenes, sus características, modalidades y sus cambios es una forma de aprender sobre nuestro presente y pasado como país.
Las actividades que se desarrollaron hasta la actualidad, las que fueron apareciendo, las que desaparecieron, cayeron en desuso o simplemente mutaron, en algunos casos devaluándose o evolucionando, adquiriendo mayor profesionalización o grados de especialización, al ritmo de los tiempos que avanzan inexorablemente.
Hace 200 años…Ocupaciones y oficios
¿De qué se trabajaba en las ciudades?
Las ocupaciones son muy variadas. Hay carpinteros, albañiles y herreros, todos ellos son fundamentales para atender el crecimiento edilicio y asistir a los medios de transportes (El caballo, la galera). La vida urbana requiere también un buen número de oficios como los de panadero, farolero, aguatero, carretero (trae a los pasajeros del río a la ciudad), barbero, pocero, entre otros.
¿Y en el campo?
Como ya existen las estancias, la actividad en la campaña tiene que ver con la captura del ganado y la posterior explotación de la carne y el cuero. Hay peones expertos en enlazar los animales, y otros que se ocupan de su traslado.
Otros oficios vinculados con esta actividad son los que ejercen en los mataderos y los saladeros para tratar las reses.
En la actualidad...
Profesiones en la Ciudad de Buenos Aires
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires predominan las tareas terciarias, es decir, aquellas que se dedican a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado.
Las profesiones anteriormente se diferenciaban de los oficios (carreras no académicas) claramente. En cambio, en la actualidad es más difícil, ya que las personas que trabajan en oficios antes les bastaba con aprender con el tiempo, ahora es preferible obtener más profundización estudiando en establecimientos educativos especializados en tal fin, como los escuelas de cocineros, de mecánicos y/o de carpinteros.
Podemos mencionar profesiones como medicina, educación, derecho, comercio, administración, medios audiovisuales, publicidad y política.
Nuestro objetivo: Expresión y comunicación interactiva
En el marco de conmemoración del “Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810”, con el objetivo de pensar y reflexionar sobre nuestro pasado y presente, en nuestra comunidad educativa nos hemos planteado presentar este Blog escolar, al que hemos denominado “Lápices de Mayo”; para que se conviertan en un medio de expresión interactivo que difunda los hechos acontecidos en los últimos 200 años.
¿Quiénes somos?
Pertencemos a la escuela N°12 Gran Mariscal del Perú Ramón Castilla del Distrito noveno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también conocida como "La Escuela de los lápices".
¿Por qué "La escuela de los lápices?"
En septiembre del año 1991, surgió desde la Asociación Cooperadora la propuesta de contar con un proyecto de la Facultad de Arquitectura (Cátedra de Diseño Grafico)para llevar a cabo las obras de mantenimiento edilicio, arreglos y pintura. Como los alumnos de la mencionada Cátedra debían dar un examen final en un establecimiento público se propuso realizarlo en el nuestro. Ellos trabajarían y la Cooperadora compraría los materiales. El proyecto involucró varias etapas, diagnóstico, visitas de docentes de la cátedra y sus alumnos, obsevación y registración por fotos de las instalaciones de la escuela, entrevistas y encuestas entre los miembros de la comunidad escolar, y finalmente la confección de 14 maquetas. Durante el mes de noviembre concurrieron a la facultad, padres, alumnos de 7º grado, todo el personal de conducción y algunos maestros. La comunidad votó eligiendo entre aquellos 14 trabajos, resultando ganadora la maqueta del diseño actual. Cerca de fin de año comenzaron las obras. Participaron trabajando gran cantidad de personas todo con el apoyo de la Asociación Cooperadora.
Como resultado se pintaron paredes y el frente del edificio, dando a la cuadra un aspecto alegre y novedoso. Con posterioridad se fueron ejecutando las aulas con el mismo diseño. Desde entonces la “Escuela de Conde” es llamada también “La Escuela de los lápices.”
¿Por qué "La escuela de los lápices?"
En septiembre del año 1991, surgió desde la Asociación Cooperadora la propuesta de contar con un proyecto de la Facultad de Arquitectura (Cátedra de Diseño Grafico)para llevar a cabo las obras de mantenimiento edilicio, arreglos y pintura. Como los alumnos de la mencionada Cátedra debían dar un examen final en un establecimiento público se propuso realizarlo en el nuestro. Ellos trabajarían y la Cooperadora compraría los materiales. El proyecto involucró varias etapas, diagnóstico, visitas de docentes de la cátedra y sus alumnos, obsevación y registración por fotos de las instalaciones de la escuela, entrevistas y encuestas entre los miembros de la comunidad escolar, y finalmente la confección de 14 maquetas. Durante el mes de noviembre concurrieron a la facultad, padres, alumnos de 7º grado, todo el personal de conducción y algunos maestros. La comunidad votó eligiendo entre aquellos 14 trabajos, resultando ganadora la maqueta del diseño actual. Cerca de fin de año comenzaron las obras. Participaron trabajando gran cantidad de personas todo con el apoyo de la Asociación Cooperadora.
Como resultado se pintaron paredes y el frente del edificio, dando a la cuadra un aspecto alegre y novedoso. Con posterioridad se fueron ejecutando las aulas con el mismo diseño. Desde entonces la “Escuela de Conde” es llamada también “La Escuela de los lápices.”